
BENEFICIOS DE LA POSIDONIA
Sumideros de CO2
Una de las funciones biológicas de la Posidonia es la absorción de dióxido de carbono. Parte del carbono formará parte de las estructuras de la planta y de su biomasa. Con el tiempo, una gran parte de esta biomasa muere y queda enterrada entre sedimentos bajo la pradería, dentro de la mata. Este carbono queda «secuestrado» dentro de la misma mata, acumulándose con el tiempo. Este hecho ayuda a paliar los efectos del CO₂ como gas de efecto invernadero. «Una hectárea de posidonia de Formentera secuestra tanto carbono hasta 15 hectáreas de selva amazónica».


Oxigenación
Las praderías de Posidonia como ecosistema, generan altas cantidades de oxígeno al medio. Como cualquier planta, absorben CO₂ y emiten oxígeno. Se calcula que una hectárea de Posidonia de Baleares es capaz de producir 5 veces más oxígeno que una hectárea de selva Amazónica. Es el pulmón del Mediterráneo.
Aguas transparentes
Las praderías evitan el levantamiento del sedimento del fondo marino, estabilizando el sustrato y manteniendo unas aguas claras y transparentes. Una gran parte de estos sustratos se integra con el resto de rizomas muertos que se van acumulando a lo largo del tiempo y que integran la mata. Además, su carácter intolerante a los cambios que se producen a su alrededor, sirve como un excelente indicador de la calidad de las aguas.


Biodiversidad
Las condiciones tan particulares de las praderas de Posidonia, proporcionan hábitats esenciales para una gran diversidad de especies marinas, incluyendo peces, crustáceos, moluscos y otros organismos. Muchas de estas especies aprovechan los nutrientes y la protección de las praderas para crecer durante las primeras etapas de vida, cuánto son más vulnerables.
Sistemas dunares
Las praderas definen y protegen las playas de la erosión. En invierno la acumulación de las hojas en la playa denominados arribazones, estabilizan los sedimentos y disminuyen el efecto del oleaje sobre la costa. Además, las valvas y caparazones de los organismos calcáreos epífitos de las hojas de posidonia, se integran en el sustrato acumulado generando playas más blancas.


Generación de arena
En las praderas, se produce gran parte de la arena blanca. Una buena parte está formada por conchas y estructuras calcáreas de pequeños organismos que viven entre la Posidonia. Cuando los organismos mueren y sedimentan en la pradería, con el tiempo acaban acumulándose a la pradería o bien en la playa. El mismo algar puede formar una pequeña elevación submarina que obliga el oleaje a romper lejos de la playa y así evitar su erosión y que la arena vuelva al mar.